Mi formación académica involucra el campo agrícola y pecuario, enfocado en el desarrollo productivo a través de la extensión rural mediante el conjunto de técnicas de enseñanza andragógicas orientadas a las buenas prácticas agrícolas – pecuarias y el manejo adecuado de los recursos naturales con la finalidad de promover una producción agropecuaria sostenible. Mi experiencia pre profesional me permitió entender la estrecha relación que tiene el manejo adecuado de los recursos naturales con la producción agropecuaria y la aplicación de estas en las fincas de los productores de las zonas rurales.
Mediante mis estudios realizados para la obtención de mi título de pregrado y posgrado he comprendido que el manejo adecuado de los recursos naturales basados en la capacidad de uso de las tierras permiten una adecuada planificación integral productiva y de conservación del paisaje, esto me permitió considerar las condiciones agrológicas de cada uno de los ecosistemas de las zonas de estudio, para ello utilice como herramienta principal los sistemas de información geográfica.
Inicié mi experiencia profesional como técnico en territorio de las Escuelas de Campo en las provincias de Morona Santiago y Pichincha con asociaciones agropecuarias dedicadas a la producción agrícola y pecuaria especialmente en ganadería bovina, cacao y animales menores, etc., donde comprendí la importancia de compartir los conocimientos entre productores y técnicos con la finalidad de obtener los mejores resultados productivos promoviendo un manejo sostenible de los recursos naturales.
Mi trayectoria profesional en el Instituto Espacial Ecuatoriano – IEE, me permitió entender las relaciones que representan al espacio, con el desarrollo agropecuario productivo mediante el análisis del uso actual de los recursos naturales y la proyección de uso de los mismos, mediante modelos de proyección geográficos; en la Secretaría de Planificación y Desarrollo – SENPLADES tuve la oportunidad de capacitar a los equipos técnicos de los diferentes niveles de gobierno descentralizados de la Zona de planificación 2 (Napo, Orellana y Pichincha - excepto Quito) en el desarrollo de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDyOT, considerando la información geográfica y alfanumérica que permitan tomar las mejores decisiones a los GAD, además de dar el seguimiento adecuado a la inversión pública del Gobierno central.
Estos últimos años trabajé en el proyecto ATPA – RAPS del Ministerio de Agricultura y Ganadería, siendo una de mis principales actividades, la de definir las directrices y herramientas necesarias para el diseño, monitoreo e implementación de los Planes de Manejo Integral de Finca – PMI (Herramienta indispensable para incentivar la producción sostenible en la Región Especial Amazónica Ecuatoriana), para el efecto se diseñaron estas herramientas a través de la plataforma ODK para el análisis, evaluación y monitoreo de la información levantada en territorio, además se capacitó al personal técnico de las seis provincias amazónicas para su ejecución.
Mi experiencia profesional me ha permitido entender la importancia de conocer las aptitudes que cada paisaje tiene y aprovechar sus ventajas para la producción agropecuaria y la conservación; además me ha permitido compartir los conocimientos adquiridos y conocer sobre las experiencias de cada uno de los actores con los que he tenido la oportunidad de vincularme.
El manejo adecuado de los recursos naturales nos permitirá tomar las mejores decisiones a futuro con la finalidad de alcanzar la sostenibilidad en la producción agrícola y pecuaria en un país con una diversidad de ecosistemas y que cada uno debe ser tratado en base a sus ventajas y desventajas.